- La empresa de telecomunicaciones compartió sus buenas prácticas en el Encuentro entre empresas ganadoras del sello «Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia” de las gestiones 2023-2024, el pasado miércoles en La Paz.
- En 2023, Tigo recibió el Sello de Oro como reconocimiento a su compromiso integral con la equidad de género y la prevención de la violencia, además de sensibilizar sobre violencia digital con “Conéctate Seguro” y fomenta el empoderamiento económico de mujeres con “Conectadas” estas iniciativas innovadoras los hicieron ganadores del Sello Oro.
El evento, que junto a Tigo también contó con la participación de 23 empresas públicas y privadas como INTI, IFA, Andina, Banco Unión y la Empresa Boliviana de Alimentos, entre otras, incluyó mesas de trabajo colaborativas donde se compartieron buenas prácticas y se propusieron nuevas iniciativas para avanzar en el compromiso común de erradicar la violencia, fue organizado por el Ministerio de Justicia y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, con el apoyo técnico de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ a través del proyecto ProIgualdad.
María Laura Mendoza, gerente de Comunicación Institucional y ESG de Tigo, explicó que la compañía recibió el Sello de Oro en 2023, gracias a sus esfuerzos en tres dimensiones: compromiso interno, prevención e innovación.
“En Tigo trabajamos por una cultura corporativa y comunitaria libre de violencia. Nuestros programas de ESG fortalecen la autonomía económica de las mujeres, impulsan la educación digital y promueven el respeto en el entorno digital”, aseguró Mendoza.
Durante el evento, Tigo compartió sus experiencias y programas enfocados en la prevención de la violencia de género, destacando su enfoque proactivo y su visión integral que abarca tanto el entorno interno de la empresa como su impacto social a través de la tecnología.
Conectadas: Más de 580.000 mujeres capacitadas en Bolivia
Uno de los programas insignia que Tigo presentó fue Conectadas, desarrollado en alianza con CRECER IFD. Desde su lanzamiento en 2018, esta iniciativa ha capacitado a más de 580.000 mujeres bolivianas, reduciendo la brecha digital y promoviendo su inclusión económica y social.
Las capacitaciones abarcan el uso de herramientas tecnológicas básicas (como códigos QR), redes sociales para emprendimientos y educación financiera. Este año, además, se realizaron capacitaciones específicas para asesoras de CRECER, que ahora replican estos conocimientos en 84 agencias a nivel nacional.
El programa también integra la plataforma educativa Educación Contigo (www.educacioncontigo.com), de acceso gratuito y sin consumo de megas para usuarios Tigo, con más de 30 cursos digitales disponibles y certificados.
Prevención de la violencia y la inclusión, dentro y fuera de la empresa
En lo que se refiere a políticas internas, Tigo también destacó un liderazgo en la promoción de una cultura organizacional basada en el respeto, la inclusión y la tolerancia cero frente a cualquier tipo de violencia. Esta iniciativa se alinea con las acciones estratégicas de la compañía para construir un entorno laboral seguro, ético e inclusivo.
Uno de los pilares fundamentales de este compromiso es la política de tolerancia cero a la violencia, reconocida y respaldada en su Reglamento Interno, Código de Conducta y otras políticas específicas como la de ambiente laboral positivo y el funcionamiento activo del Comité de Acciones Disciplinarias. Estas herramientas refuerzan un sistema de prevención y respuesta ante cualquier situación de acoso, maltrato o conducta inadecuada.
Además, Tigo cuenta con una Línea Ética Segura, un canal confidencial disponible para reportar conductas inapropiadas que transgredan las normas o atenten contra la integridad de sus colaboradores, incluidos contratistas. Este sistema fortalece la transparencia y permite actuar de forma oportuna ante cualquier señal de alerta.
De forma periódica, la empresa también realiza mesas de trabajo, consultas internas y relevamientos de información para escuchar a sus colaboradores, entender sus necesidades y adaptar las estrategias de bienestar organizacional. Estas acciones permiten fortalecer el clima laboral y asegurar que la cultura ética y de cumplimiento se viva día a día en todos los niveles de la organización.
Con estas medidas, Tigo no solo impulsa la inclusión digital con enfoque de género, sino que consolida su visión de ser una empresa referente en ética corporativa, responsabilidad social y liderazgo empresarial con propósito.
Un Sello con visión de futuro
El Sello “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia” fue creado por Decreto Supremo 4779, firmado en 2022, y reconoce a empresas con políticas activas contra la violencia. Tiene vigencia de dos años y puede renovarse.
En la primera versión 2023, 12 empresas bolivianas —incluida Tigo— fueron reconocidas en una de las tres categorías: Bronce (Compromiso), Plata (Prevención) y Oro (Innovación). Tigo destacó en esta última gracias a su impacto en el entorno laboral, comunitario y digital.
En la segunda versión 2024, 13 empresas fueron galardonadas con los distintos sellos, siendo a la fecha 24 empresas entre públicas y privadas ganadoras, cabe mencionar que YPFB-Andina postulo en ambas versiones.
NOTA PATROCINADA POR TIGO
Facebook Comentarios