Autor: Gabriela Perez

El vicepresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FECOOMAN), Galo Piza, denunció que la Empresa Estatal de Producción y Comercialización del Oro (EPCORO) ha dejado de comprar oro. Según Piza, EPCORO alegó no contar con recursos económicos para realizar las compras ni las condiciones para procesarlo. Las cooperativas mineras, que solían vender entre 150 y 200 gramos de oro al mes a EPCORO para cubrir sus gastos operativos, ya no están enviando oro a la empresa estatal desde hace más de una semana. Esta paralización de ventas ha obligado a las cooperativas a buscar otras alternativas para…

Read More

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tawichi Tawichi, aclaró que Evo Morales no está cometiendo transfugio político al postularse como candidato presidencial por el Frente para la Victoria, a pesar de ser militante del Movimiento al Socialismo (MAS). En declaraciones a Radio Fides, Tawichi explicó que el delito de transfugio solo aplica a autoridades electas dentro del órgano legislativo, como diputados, senadores, concejales y asambleístas departamentales. «El transfugio no alcanza al nivel ejecutivo, no le alcanza al presidente, gobernador o alcalde. Tampoco le afecta a los militantes de partidos políticos», señaló Tawichi a radio Fides, quien reafirmó que Morales…

Read More

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, expuso que, a pesar de enfrentar varios desafíos en el cierre de 2024, el PIB per cápita de Bolivia ha mostrado un crecimiento destacable durante las últimas tres décadas. Arandia explicó que, a pesar de las reformas implementadas entre 1990 y 2004, como la participación popular y la capitalización de empresas públicas, el PIB per cápita se mantuvo relativamente plano en alrededor de mil dólares por habitante. Sin embargo, desde 2023, el indicador ha triplicado su valor, alcanzando casi tres mil quinientos dólares. A pesar de este crecimiento, Arandia destacó…

Read More

El instituto de Investigaciones de Metalurgia y Materiales de la Universidad Mayor de San Andres (UMSA) advierte que la Planta Siderúrgica del Mutún, enfrenta  problemas técnicos y financieros que amenazan con convertirla en un “elefante blanco”. La planta enfrenta dificultades para garantizar el suministro de insumos clave, especialmente el gas, necesario para su funcionamiento. El consumo diario de gas en la Planta del Mutún 700.000 metros cúbicos, según el docente e investigador Tito Zegarra, del Instituto de Investigaciones de Metalurgia y Materiales de la UMSA, para que la planta funcione a su plena capacidad, Bolivia tendría que priorizar el uso…

Read More

Desde enero de este año, alrededor de 4.000 adultos mayores del municipio de Challapata en el departamento de Oruro enfrentan un recorte en la renta dignidad, una medida que afecta a aquellos que fueron fundamentales en la creación de la cooperativa de luz que hoy abastece a la región. Estos adultos mayores fueron los primeros en aportar económicamente para la cooperativa de energía, lo que posteriormente dio origen a la actual empresa de energía y fuerza eléctrica de Challapata Sociedad Anónima (EFE Challapata). Vladimir Canaviri, presidente de EFE Challapata, explicó que más de 4.000 accionistas componen la empresa, que no…

Read More

La Renta Dignidad, un beneficio mensual otorgado a los adultos mayores, sufre cambios desde el periodo de pago de enero de 2025 de acuerdo con la subgerente de la Renta Dignidad, Grece Corico, alrededor de 37,700 personas jubilados que aun trabajan han sido excluidas de recibir este pago, que hasta el momento asciende a 350 bolivianos mensuales para los no pensionados y 300 bolivianos para los pensionados y rentistas. Los beneficiarios afectados pertenecen principalmente a tres sectores: Sector privado y público: Aproximadamente 17,700 trabajadores del sector privado han sido excluidos del cobro. Sector castrense: Unos 5,500 militares dejarán de recibir…

Read More

El alcalde de La Paz, Iván Arias, presentará esta noche, a las 19:00 horas, el «Estudio sobre el Estado de Situación del Transporte Urbano» en la ciudad. La presentación estará dirigida exclusivamente a choferes, la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), el Mecanismo de Control Social y transportistas. Este estudio, que tomó más de dos meses de trabajo, incluye un diagnóstico integral del transporte desde las perspectivas de los usuarios (ciudadanos), los oferentes (transportistas) y los proveedores de insumos. Este viernes 14 de febrero el documento será presentado a los medios de comunicación. Durante las horas previas a la presentación, el…

Read More

El interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS), Alfredo Ayala, confirmó que el abastecimiento de agua en La Paz y El Alto está garantizado para toda la gestión 2025, gracias a los niveles actuales de las represas y las proyecciones de almacenamiento. En una entrevista para Radio Fides, Ayala destacó que las represas que abastecen a ambas ciudades se encuentran al 81% de su capacidad total, con un volumen acumulado cercano a los 50 hectómetros cúbicos de agua. «Con el porcentaje que tenemos actualmente, estaríamos garantizando el servicio para toda nuestra área de prestación de servicios…

Read More

El viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, señalo que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza actividades exploratorias en siete de los nueve departamentos del país, con proyectos en La Paz, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. La perforación del pozo Mayaya, en el departamento de La Paz. En el caso de Tarija, se continúa con la exploración de estructuras, mientras que en Santa Cruz se trabaja en los proyectos Yarará, Iope y Las Delicias, con el objetivo de ampliar la frontera exploratoria hacia el Beni. El gobierno, a través de YPFB, ha destinado más de 200 millones…

Read More

El déficit fiscal en Bolivia durante la gestión 2023 alcanzó el 10,95% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal, A través de información recopilada y diversos indicadores, se estimó que el déficit fiscal 2024 podría llegar al 12% del PIB nominal, lo que equivaldría a unos 5.976 millones de dólares. Este dato se basa en una estimación del PIB nominal de 49.796,27 millones de dólares para la gestión 2024. según un estudio realizado por Fernando Romero el presidente del Colegio de Economistas de Tarija. El estudio subraya que, de confirmarse estos cálculos con los datos oficiales que se publicarán próximamente, se…

Read More