Pando es un departamento con grandes recursos naturales como la castaña, la madera y el açaí, pero enfrenta desigualdades estructurales que impiden su desarrollo. A pesar de que genera millones en exportaciones, el departamento no recibe regalías directas por estos productos, ya que la mayoría se exporta en bruto desde otras regiones como Santa Cruz o Beni. Además, la falta de infraestructura, especialmente una red caminera estable, encarece el transporte, limita el acceso a mercados y debilita la integración con el resto del país.
Otro desafío importante es la minería aurífera en el río Madre de Dios, donde el uso de mercurio pone en riesgo la salud y el medio ambiente amazónico. A pesar de estas dificultades, el gobierno nacional impulsó algunas iniciativas como plantas procesadoras de arroz, cacao, plátano, açaí y castaña, con el objetivo de diversificar la economía. Sin embargo, líderes regionales como Edberto Maina y Lizardo Melgar coinciden en que, sin autonomía fiscal, buena administración y planificación local, Pando seguirá siendo una región productora sin beneficios reales.
En 2024, la castaña generó más de 187 millones de dólares en exportaciones, mientras que la madera creció un 36,9 % respecto al año anterior. Estos números reflejan el potencial desaprovechado del departamento. La población exige políticas firmes para proteger sus recursos, recuperar regalías y evitar que el desarrollo “se fugue” hacia otros departamentos o incluso hacia el Perú, como ocurre con parte de la producción de castaña.
/// JCP // PANDO ///
Facebook Comentarios