En la “International Fraud Awareness Week”, Semana Internacional de Concienciación sobre el Fraude, Banco Unión realizó varias actividades con el propósito de educar, concientizar y prevenir actos fraudulentos.
Banco Unión S.A. fortaleció durante toda la gestión sus políticas y protocolos de detección y prevención de fraudes mediante una estrategia institucional integral que combinó acciones de educación al público, difusión permanente de alertas oficiales en redes sociales, capacitaciones continuas a sus colaboradores y actividades presenciales destinadas a reforzar el uso seguro de los canales digitales. Esta labor preventiva consolidó un trabajo sostenido frente a un escenario donde los delitos digitales evolucionaron con rapidez y exigieron respuestas cada vez más especializadas.

Según el estudio “El Verdadero Costo del Fraude en América Latina 2023” de LexisNexis Risk Solutions, el 60% de las instituciones financieras en la región reportó un aumento del 5% o más en incidentes de fraude en los últimos 12 meses. Esta tendencia también se reflejó en Bolivia, donde los canales digitales concentraron el 51% de las pérdidas totales por fraude en Latinoamérica. Entre las modalidades más frecuentes se identificó el phishing, que consiste en el envío de correos, enlaces o sitios falsos que suplantan a entidades confiables para robar datos; el pretexting, donde los delincuentes construyen historias o escenarios creíbles para obtener información; y el water holing, una técnica que compromete sitios web legítimos para infectar dispositivos y capturar información sensible. También se observaron prácticas como el tailgating, mediante el cual un atacante obtiene acceso físico o digital siguiendo o engañando a un usuario autorizado; el vishing y smishing, basados en llamadas y mensajes fraudulentos que buscan información confidencial; y el honey trap, una modalidad en la que se usan señuelos románticos para generar confianza y manipular a la víctima. Estas prácticas evidenciaron que los delincuentes innovaron sus métodos con rapidez y que la educación financiera se volvió esencial para mitigar riesgos.

En este marco, la Semana Internacional de Concienciación sobre el Fraude (IFAW) —celebrada del 16 al 22 de noviembre de 2025— cobró especial relevancia para el sistema financiero. Banco Unión se sumó activamente al movimiento global mediante la difusión de mensajes educativos especializados en redes sociales y la ejecución de actividades presenciales en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Sucre, donde los clientes participaron en dinámicas y juegos diseñados para identificar señales de fraude, reconocer comunicaciones falsas, validar perfiles oficiales y adoptar prácticas seguras en el uso de canales digitales.

Con estas acciones, el Banco de los Bolivianos reafirma su compromiso con la construcción de una cultura antifraude sólida y la protección constante del patrimonio de sus clientes. Asimismo, recomienda a la población evitar compartir información confidencial, desconfiar de mensajes no solicitados, verificar siempre la autenticidad de enlaces y perfiles, y reportar cualquier actividad sospechosa. Banco Unión continúa trabajando durante todo el año en la prevención, educación y sensibilización para fortalecer un entorno digital más seguro y confiable para todos los bolivianos.
/// Nota patrocinada por Banco Unión ///


Facebook Comentarios