Lo más importante
Autor: Rocio Chavez
MADRID 7 Jul. (EUROPA PRESS) – El Ejército israelí ha comenzado este lunes una operación de demolición a gran escala del campamento de refugiados de Tulkarem, en el noroeste de la Franja de Gaza, comenzando por una zona de 104 edificios que albergaban unos 400 hogares. Las excavadoras militares han comenzado las demoliciones en el barrio de Al Muraba, según han confirmado fuentes locales citadas por la agencia de noticias palestina Sanad. El domingo las autoridades israelíes anunciaron el inicio del plan de demolición en Tulkarem a pesar de la orden del Tribunal Supremo israelí del 2 de julio suspender…
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, oficializó ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) su renuncia al secreto bancario, permitiendo que se investiguen sus cuentas tanto a nivel nacional como internacional. En declaraciones a Radio Fides, Tahuichi aseguró que esta medida demuestra su transparencia ante la población boliviana y acusó al evismo de impulsar un ataque sistemático para sabotear las elecciones nacionales de agosto. Además, afirmó estar dispuesto a comparecer ante cualquier instancia que lo convoque. /// APC // LA PAZ ///
Juan Pablo Chumacero, director de la Fundación Tierra, advirtió que Bolivia aún no está preparada para implementar de manera responsable el uso de transgénicos en la producción de alimentos, debido a la falta de normativas claras y sostener principios de orden ambiental. La semana pasada el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, anunció que el Gobierno trabaja en un proyecto de ley para permitir el uso de la biotecnología en el país. /// DP // LA PAZ ///
Desde Sucre, la decana del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Rosmery Ruiz, denunció un presunto intento de destituirla para habilitar a su suplente, Grover Mita. Aunque no presentó una acción formal, señaló que corresponde a las autoridades competentes investigar el caso. Ruiz afirmó que el pasado 14 de abril se realizó una reunión en Tarija entre Mita, el exministro César Siles, el procurador Ricardo Condori Tola y un suplente del Consejo de la Magistratura, lo que despertó sospechas. /// MOS // CHUQUISACA ///
Tras ser elegido como gobernador interino de Chuquisaca ante la ausencia de Damián Condori, Luis Ayllón sostuvo una reunión con el gabinete de secretarios departamentales. Durante el encuentro, recibió información de cada dependencia gubernamental y anticipó que, en base a una evaluación, dispondrá cambios en el equipo de gobierno. “Hay que poner nuestros cargos a disposición”, afirmó Maguiver Rosales, director de gabinete, en contacto con Loyola Fides. /// MOS // CHUQUISACA ///
A menos de un mes de las celebraciones del Bicentenario patrio, que reunirán en Sucre a cuerpos diplomáticos y mandatarios, persiste la incertidumbre en torno a las operaciones del aeropuerto de Alcantarí. La delegada del Bicentenario, Carmen Almendras, advirtió que, pese a su categoría de internacional, “no es del todo operable el aeropuerto” si el clima no acompaña. /// MOS // CHUQUISACA ///
Dirigentes evistas denunciaron este lunes que cinco partidos políticos habilitados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) habrían incurrido en al menos 10 delitos electorales, por lo que exigirán su inhabilitación. David Veizaga, ejecutivo de la Federación Yungas del Chapare en Cochabamba, aseguró que cerca de 2 millones de personas no participarán de las elecciones ni ejercerán su derecho al voto si Evo Morales no es habilitado como candidato para los comicios del 17 de agosto. /// JCH // COCHABAMBA ///
Guillermo Chávez, representante de los microempresarios de El Alto, informó que el pasado 22 de junio se inauguró una feria internacional en la localidad fronteriza de Kasani, con el objetivo de abrir nuevos mercados ante la crisis económica. La iniciativa, impulsada por la dirigencia regional de la micro y pequeña empresa, permite a más de 1.000 productores comercializar sus productos cada domingo con clientes peruanos, utilizando la moneda extranjera, el sol, para asegurar ingresos más estables. /// RCL // LA PAZ ///
Germán Ovando, representante de los productores de ají en el municipio de Padilla (Chuquisaca), informó que el precio del condimento subió casi un 40% a como consecuencia de factores climáticos y la falta de diésel. Explicó que muchos cultivos no pudieron sembrarse porque no había suficiente combustible para trabajar la tierra, lo que redujo la producción entre un 30 y 40%. “Lo que costaba 60 o 70 bolivianos ahora llega a 100, y la arroba de ají en vaina se vende hasta en 550 o 600 bolivianos la arroba”, señaló en entrevista con Loyola Fides. /// EUC // CHUQUISACA ///
La Alcaldía de La Paz presentó la agenda Julia del Bicentenario en homenaje a los 216 años de la gesta libertaria, pero este año la celebración tendrá limitaciones. El secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda, explicó que la tradicional verbena del 15 de julio no tendrá grupos internacionales por falta de dólares, por lo que optaron por artistas nacionales. A esto se suma la cancelación de la Sesión de Honor, en un contexto de crisis política y económica. El alcalde Iván Arias incluso denunció que hay un intento de «golpe municipal». Desde la Gobernación, el vocero Jesús Chura anunció que…
