La Orquesta Música de Maestros, una de las instituciones más importantes del panorama musical boliviano, presenta su nuevo concierto “Caminos de la Música Boliviana”, los días 30 y 31 de octubre en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Este espectáculo propone un recorrido por las raíces, la evolución y la esencia del sonido nacional, con un enfoque renovado que busca conectar con las nuevas generaciones.
A las puertas de cumplir cuatro décadas de trayectoria, la orquesta dirigida por el maestro Rolando Encinas continúa consolidándose como un referente de la música boliviana. Su historia es también la historia de una profunda labor de investigación desde 1986, rescate y creación musical que ha permitido mantener viva la herencia de autores y compositores (mujeres y varones), estilos e instrumentos tradicionales del país, presentados con un nivel técnico y artístico de excelencia.
Caminos de la identidad sonora
El programa “Caminos de la Música Boliviana” es más que un concierto: es una propuesta de reflexión sobre la identidad nacional a través del sonido. Cada pieza musical elegida representa una época, una región y una sensibilidad del alma boliviana. Las obras transitan desde la fuerza del altiplano hasta la cadencia de los valles y la calidez de los llanos, mostrando la diversidad de un país que se reconoce en su música.
Este concierto resume nuestra historia, nuestros viajes y nuestra búsqueda constante de la esencia boliviana en la música”, explica Rolando Encinas, fundador y director de la orquesta. “Son caminos recorridos con amor, con disciplina, pero también con la certeza de que la música puede unir a los bolivianos, especialmente en tiempos difíciles.”
Una vida dedicada a la música
El maestro Encinas, quenista, compositor, lutier de quenas ha dedicado más de treinta años a la investigación de la música tradicional boliviana, construyendo un puente entre la sabiduría popular y la interpretación musical. Su trabajo ha permitido rescatar partituras antiguas, grabar obras inéditas y formar a decenas de jóvenes músicos que hoy continúan el legado.
Esa visión, mantenida a lo largo de casi cuatro décadas, ha convertido a la orquesta en un verdadero laboratorio artístico. Sus producciones —que combinan instrumentos sinfónicos con aerófonos y cuerdas tradicionales— han sido reconocidas por su originalidad y profundidad. Detrás de cada concierto hay años de estudio y un compromiso con la memoria colectiva del país.
Un legado que mira al futuro
Con el concierto “Caminos de la Música Boliviana”, la orquesta busca tender un puente hacia las nuevas generaciones. En palabras de su director, la música boliviana no debe considerarse patrimonio exclusivo de los mayores o de los nostálgicos: “Queremos que los jóvenes se reconozcan en estas obras. Son piezas magistrales, con gran riqueza en composición y literatura musical. No son reliquias del pasado, sino expresiones vivas que hablan de quiénes somos.”
Esta apertura generacional se refleja también en la presencia de jóvenes intérpretes que integran la orquesta y que encuentran en ella un espacio de formación, disciplina y proyección. Música de Maestros se ha convertido en una escuela de vida artística y humana, donde la tradición se renueva con la energía y la sensibilidad de los nuevos talentos.
Música para tiempos complejos
El concierto llega en un momento en que Bolivia, como sociedad, atraviesa desafíos y tensiones. En ese contexto, la orquesta asume su papel como embajadora de esperanza.
“La música tiene el poder de sanar, de inspirar y de recordarnos lo que nos une. En tiempos complicados, ofrecer música que llene el alma, bien hecha, que evoque emociones auténticas, es también una forma de servicio al país”, reflexiona Encinas.
Las interpretaciones de Música de Maestros conmueven al público, pero también ofrecen un respiro espiritual. Cada nota parece recordar que la identidad boliviana no es una sola, sino un tejido de múltiples voces.
Una cita con la historia
El Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, escenario emblemático de La Paz, será nuevamente testigo de este encuentro. Durante dos noches, el público podrá disfrutar de un espectáculo cuidadosamente preparado, con arreglos inéditos, obras emblemáticas y una puesta en escena que combina la sobriedad del concierto.
El evento forma parte de la agenda cultural que anticipa los 40 años de trayectoria de Música de Maestros, una celebración que se extenderá durante todo 2026 con presentaciones especiales, grabaciones y publicaciones dedicadas a su legado.
“Queremos celebrar nuestros 40 años haciendo lo que sabemos hacer mejor: música con alma boliviana, música que nace del corazón del pueblo”, dice Encinas. “Cada concierto es un acto de amor por Bolivia, una manera de decir que seguimos creyendo en la cultura y en la esperanza.”
Integrantes
Rolando Encinas ,Waldo Trujillo, Mayu Kobayashi,Tesoro Choque,Orsey Pomar, Andrés Maldonado, Rafaela Ángulo, Marlene Mercado, Diana Fischman, Héctor Osaky, Adrián Camilo Encinas, Juan José Rocha, Kasumi Mendoza, Lenny Irusta, Luis Carlos Vargas, , Jesús Villalba, Luis Sempertegui, Wilson Molina, Nano Sandoval, Yuliano Encinas, Alith Camacopa, Marilu Apaza, René Encinas, Adrián Encinas. Invitados:Kevin Herrera y Never Herrera.
Las venta de entradas ya esta disponible por internet en la plataforma de Ticketsline y físicamente en la zona sur Calle Montenegro esquina calle 18 en Healthy Choice.
Informes 77248143
/// Nota patrocinada por Música de Maestros ///


Facebook Comentarios