-
La tercera edición del “Reconocimiento a Mujeres Bolivianas que sueñan en grande”, realizada en la ciudad de La Paz, se enmarca en el modelo bancario inteligente en género Avanza Mujer de BancoSol, un programa que impulsa la inclusión y el crecimiento de los negocios liderados por mujeres.
Diez mujeres bolivianas que construyen Bolivia a través de sus actividades económicas en sectores estratégicos como la manufactura, el comercio y los servicios fueron homenajeadas este miércoles en la tercera edición del “Reconocimiento a Mujeres Bolivianas que sueñan en grande”. Un galardón que es entregado de forma anual por BancoSol a sus clientas en el mes de la mujer boliviana, que pone en valor y destaca la valentía, perseverancia, trabajo y el espíritu emprendedor de las mujeres, así como su contribución al desarrollo económico y social del país.
Este reconocimiento se enmarca en el compromiso de BancoSol con el empoderamiento económico de las mujeres, que se materializa en su modelo bancario inteligente en género Avanza Mujer, un programa pionero en el sistema financiero boliviano que impulsa la inclusión y el crecimiento de los negocios liderados por mujeres, aportando al cierre de brechas económicas y contribuyendo al desarrollo sostenible.
Cada una de las emprendedoras distinguidas tiene una historia que contar y sobre todo destacar en la construcción de Bolivia. Para Wenddy Rosario Laura Ramos “no es bueno quedarse ahí, aunque con pequeños negocios hay que salir adelante. Hoy en día no es fácil ganar… cada centavito que ganamos hay que ahorrar”. Esta emprendedora es un ejemplo de fortaleza ya que desde sus 12 años ha trabajado brindando servicios de llantería y cambio de cámaras a vehículos en la ciudad de El Alto. Wenddy desde su negocio “Llantería Chato Veloz”, combina su oficio con la educación de su hijo y sus labores como jefa de hogar.
A su vez Ximena Bautista Blanco, de Pando, que desde niña se dedica a la producción artesanal de maceteros, es un ejemplo de cómo el acceso de las mujeres al financiamiento es clave para la igualdad, el impulso de negocios y un mejor futuro para las familias. Con esa certeza, Ximena ha logrado fortalecer su emprendimiento y mejorar la calidad de sus productos de cerámica, sosteniéndolo en el tiempo, incluso en contextos difíciles. De la misma forma, Mercedes Ortega Gutierrez, de Sucre, tras estudiar química industrial, encontró una oportunidad para emprender en la elaboración y venta de yogurt griego artesanal con fruta fresca, logrando el montaje de su propia infraestructura productiva “Yogumax”.
Para Trifonia Escobar Mamani, de Cochabamba, “no es difícil la vida” y para emprender sólo se necesita tomar la decisión. “Tanto que nos lamentamos que no hay trabajo, no nos quedemos en nuestros rincones, nada es imposible, querer es poder, si uno quiere hacer una iniciativa lo puede hacer”, asegura esta valiente mujer que a sus 15 años sufrió un accidente que la dejó en silla de ruedas, pero que no la limitó para emprender con una tienda de barrio y un café internet de nombre “Trifonia”.
A este mensaje se suma Elena Choque Aquino de Orihuela, que en tres décadas de trabajo ha logrado que su pequeño emprendimiento pase a convertirse en una panadería industrializada “Delicias Hogareñas”, con capacidad de abastecer a kioscos y tiendas de barrios de la ciudad de Tarija. “Quiero decirles a las emprendedoras que no tengan miedo, que se lancen, que emprendan”, exhorta esta perseverante mujer.
Mientras que Reina Pantoja Soruco, de Oruro, impulsó su emprendimiento de productos naturales medicinales “La Paicheñita” con los conocimientos transmitidos por su madre, quien preparaba remedios naturales para cuidar la salud de su familia. Su dedicación y constancia la llevó a convertirse en la presidenta Departamental del Consejo de Medicina Natural de esa capital.
Rossio Micol Vides Melendres, de Santa Cruz, emprendedora y arquitecta paisajista, consolidó un negocio amigable con el medio ambiente, a través de la venta de plantas para jardines y ambientes de oficina “Paletco Plantas”. Rossio genera conciencia y busca mejorar la calidad de vida de las personas, combinando sus actividades con labores de voluntariado para construir un mejor futuro. También Juana Miriam Juaniquina, de La Paz, en un ejemplo de valentía ya que con su perseverancia logró consolidar su negocio de venta de accesorios de telefonía, donde también implementó un Sol Amigo Express (Corresponsal No Financiero de BancoSol), que al mes de agosto de esta gestión ha realizado 4.166 transacciones, constituyéndose en el punto más importante del departamento.
En Potosí, Karla Stumvoll Zelada, siguiendo su vocación de servicio creó dos centros de apoyo a la educación inicial y parvularia “Mafalda”, brindando trabajo a 25 mujeres, ahora piensa crear un tercer centro. Y al otro extremo del país, Marvin Senseve Otubo, de Beni, aprovechó las oportunidades hasta consolidar su negocio “Marvin”, un emprendimiento de procesamiento de carne de pescado “paiche”, en filetes, hamburguesas y chorizos. Esta emprendedora logró incrementar su capacidad productiva y eficiencia operativa, mejorando su competitividad en el mercado.
Son diez mujeres que construyen Bolivia, emprendedoras de las diferentes regiones del país que sueñan en grande, que convierten su trabajo y talento en negocios que crecen y contribuyen a su desarrollo y el de sus familias, generan empleo y fortalecen la economía, destacó Verónica Gavilanes, gerente general de BancoSol. “Son mujeres que con cada paso impulsan el progreso de Bolivia, por ello, con este galardón que se enmarca en nuestro programa Avanza Mujer, estamos reconociendo la valentía, perseverancia y sobre todo el espíritu emprendedor de las mujeres. Su pasión y esfuerzo son testimonio que cuando una mujer avanza, avanzamos todos”, remarcó en el evento la ejecutiva de la entidad bancaria.
En el acto de entrega de reconocimientos también se distinguió a Marsia Taha Mohamed, la Mejor Chef Mujer de América Latina 2024, quien brindó una conferencia inspiradora compartiendo con los asistentes su experiencia como emprendedora en la revalorización de la cultura, trabajo con las comunidades y la promoción del uso de ingredientes tradicionales en la gastronomía boliviana.
Avanza Mujer: $us 1.162 millones en créditos y más de 167 mil emprendedoras beneficiadas
Con esa mirada, en la gestión 2023, BancoSol lanzó Avanza Mujer, un programa pionero en el sistema financiero de Bolivia que ofrece una propuesta de valor integral y diferenciada. Por un lado, proporciona soluciones financieras adaptadas para acompañar el ciclo de vida de los negocios: créditos con condiciones adecuadas, productos de ahorro, seguros y otros servicios financieros, para responder a las necesidades particulares de las emprendedoras y empresarias. Y, por otro lado, ofrece servicios de valor agregado destinados a fortalecer el desarrollo y crecimiento de los negocios con herramientas, programas y recursos gratuitos que las ayudan a crecer como empresarias y potenciar sus negocios a través del desarrollo de capacidades y habilidades financieras y de negocios.
A septiembre de 2025, un total de 167.757 mujeres han accedido a financiamiento (45,71% del total de cartera) por más de $us 1.162 millones; el cierre de brecha en saldo cartera es de 5,18%. Además, 39.883 emprendedoras han participado en programas formativos. Las captaciones del banco, en lo que se refiere a mujeres, asciende a $us 575 millones. Y las clientas digitales representan el 62,96%.
BancoSol es líder en la implementación de los Principios de Empoderamiento de la Mujer WEPs 2.0 de ONU Mujeres y su modelo estratégico ha sido reconocido en el informe “Asunto Pendiente: Sector Privado e Igualdad de Género – Transformando los compromisos corporativos en igualdad para todas las mujeres y niñas”, presentado por ONU Mujeres en Nueva York, en el marco de la Semana de Alto Nivel de la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Además, fortaleciendo su programa Avanza Mujer, BancoSol realizó la emisión de dos bonos sociales de género —el primero pionero en Bolivia— que lo posicionan como el único banco privado en América Latina con dos bonos exclusivos de género consecutivos, los cuales aportan al empoderamiento económico de las mujeres y al cierre de brechas en el sistema financiero.
Facebook Comentarios